metadatos de citas
Autores: Noemi Rocio Andrade Alban,Ariel Mena Amaluiza,David Castaneda,Camilo Castaneda,Marcos Mérula de AlmeidayJorge Rodrigo Andrade Alban
Dato: 15. septiembre 2021
Fuera de: investigación clínica(Vol. 62, Edición S3)
Editor: Universidad del Zulia
Tipo de Documento: Artículo
Largo: 3,035 palabras
El control de documentos
Opciones de formato:
traducir artículo
Establecer el idioma de la interfaz de usuario
Colores:
Fuente:
abierto sinEB GaramondDisléxico abiertonota sin
EstándarMásLa mayoría
Espaciado entre líneas
espaciado de letras
Puesto de trabajo
escuchar
Los documentos más grandes pueden requerir tiempo de carga adicional.
Un envío de Google Drive™
Un envío de Microsoft OneDrive™
contenido principal
Resumen:
La práctica de actividad física es parte integral de la educación universitaria, y definir el potencial de movimiento de un atleta se está convirtiendo en una herramienta importante para mantener una buena salud. Desde el punto de vista metodológico, el presente estudio es de tipo transversal, en el cual se analizaron diversos parámetros que miden la resistencia cardiorrespiratoria de 120 estudiantes-atletas que asisten a los gimnasios de la Universidad Técnica de Ambato y que voluntariamente han dado su consentimiento informado. para participar en la investigación. Como parte de la discusión y conclusión del estudio, la valoración cardiorrespiratoria estará relacionada con el tipo y tiempo de ejercicio realizado, las medidas antropométricas de los participantes y el grado de adaptabilidad del organismo a situaciones de ejercicio intenso, a fin de para determinar los cambios fisiológicos relacionados con el nivel cardiovascular que se producen. Se espera que la resistencia cardiorrespiratoria normal sea el hallazgo más común dentro de esta evaluación, medible mediante la prueba de Ruffier, los mismos datos que se utilizan para determinar el índice de masa corporal para determinar la concordancia entre varios factores predictivos de enfermedades cardiovasculares Riesgos por determinar Énfasis en la importancia de una evaluación cardiaca antes de iniciar la actividad física como medida de prevención cardiovascular.
Palabras clave: actividad física, deporte, estudiantes, resistencia cardiorrespiratoria.
La práctica de actividad física, como parte integral de la formación universitaria, ha logrado a lo largo de los años consolidarse como una realidad más allá de una necesidad y en medio de esta práctica la definición de las posibilidades de un deportista para realizar tareas específicas que incluyen: La capacidad funcional tanto del corazón como de los sistemas circulatorio y respiratorio se está convirtiendo en una herramienta importante para mantener una buena salud cardiovascular. En el aspecto metodológico, el presente estudio es de carácter transversal, en el cual se analizaron diversos parámetros que miden la resistencia cardiorrespiratoria de 120 universitarios atléticos que asisten a los liceos de la Universidad Técnica de Ambato, quienes voluntariamente han otorgado su consentimiento informado para participar. en el estudio. En el contexto de la discusión y conclusión del estudio, la valoración cardiorrespiratoria estará relacionada con el tipo y tiempo de ejercicio realizado, las medidas antropométricas de los participantes y el grado de adaptabilidad del organismo a situaciones de estrés intenso, en con el fin de determinar los cambios fisiológicos que se producen a nivel cardiovascular. La resistencia cardiorrespiratoria normal se considera el hallazgo más común en esta revisión, medible con el test de Ruffier, mismo dato que será contrastado con la determinación del índice de masa corporal para determinar y enfatizar la importancia de la concordancia entre varios predictores de riesgo cardiovascular antes de un examen cardiológico. el inicio de la actividad física como medida de prevención cardiovascular.
Palabras clave: resistencia cardiorrespiratoria, actividad física, deporte, estudiantes.
Texto completo:
Evaluación de la resistencia cardiorrespiratoria en deportistas estudiantes de la Universidad Técnica de Ambato.
INTRODUCCIÓN
La actividad física realizada está íntimamente relacionada con la condición física que se logra a través de la práctica continua. Sin embargo, la condición física de una persona es el conjunto de diferentes funciones corporales que se unen y logran un equilibrio integrado entre los sistemas osteomioarticular, respiratorio, cardiovascular, hematológico, endocrino y neurológico (1).
En general, el nivel de condición física de una persona es directamente proporcional a la respuesta fisiológica al ejercicio inducido en su cuerpo; Por lo tanto, un individuo con una condición física alta también tendrá una respuesta alta de todos los sistemas involucrados en responder a la actividad física, en cambio, todos los individuos con una condición física baja tendrán uno o más de los sistemas con poca o ninguna respuesta ( 2 ).
En esta serie de respuestas fisiológicas provocadas por una condición física alta o baja, el aspecto más destacado es la resistencia cardiorrespiratoria, que con el tiempo se ha consolidado como el mayor exponente de la condición física de una persona y se ha convertido también en el mejor predictor de la calidad de vida. vida y morbilidad y mortalidad en la población que practica actividad física (3).
Entre los factores de riesgo cardiovascular, que se consideran determinantes de la condición física del individuo, se encuentra la baja resistencia cardiorrespiratoria en comparación con factores de riesgo clásicos como el sobrepeso, la obesidad o la dislipemia (4).
Según varios autores, la descripción de baja o muy baja resistencia cardiorrespiratoria está íntimamente ligada a la coexistencia con el "síndrome metabólico" que acompaña a comorbilidades como obesidad abdominal, intolerancia a la glucosa y/o trastornos de la resistencia, diabetes mellitus tipo II, hipertensión arterial y dislipidemia, por lo que se consolidan como un importante factor de riesgo cardiovascular (1,4).
La prueba de Ruffier se desarrolló para medir la resistencia cardíaca de una persona en respuesta al esfuerzo físico. Se ha consolidado como una prueba ampliamente utilizada debido a que entre sus ventajas se encuentran la sencillez de su metodología, la validez de sus resultados, su facilidad de interpretación, su reproductibilidad sin barreras ni limitaciones, y una de las más importantes es que no requiere de ningún instrumento. para ejecutarlo, más de un reloj (5).
Esta prueba es muy utilizada en áreas como la rehabilitación y la educación física, así como en la medicina deportiva debido a la precisión de su valoración, ya que varios países europeos la consideran fundamental para determinar la calidad del rendimiento físico de los deportistas. Los resultados, conocidos como prueba de amplitud cardiorrespiratoria, brindan una descripción general de la resistencia cardiorrespiratoria de una persona. Esta técnica se basa en la frecuencia cardiaca de los sujetos medida tres veces, antes, durante y después del esfuerzo físico, se realiza un cálculo matemático sobre las lecturas obtenidas y se categoriza a cada sujeto dentro de niveles de resistencia cardiaca espiratoria desde “muy buena” a “muy .baja” (6).
La comunidad científica propone que la prueba de esfuerzo de Ruffier no solo será útil para determinar el factor de riesgo cardiorrespiratorio, sino que también podrá ser utilizada para determinar la asociación y aparición de nuevos factores de riesgo que planteen problemas para la salud de las personas. detección de determinadas patologías crónicas de carácter cardiovascular para favorecer su prevención precoz (2,6).
El objetivo de este artículo es mostrar la prevalencia de los valores de resistencia cardiorrespiratoria que se pueden medir con el test de Ruffier y su relación con el índice de masa corporal en estudiantes universitarios, que son los mismos que realizan actividad física de forma rutinaria en los gimnasios.
MATERIAL Y MÉTODOS
Este es un estudio transversal. La población de estudio corresponde a jóvenes deportistas de la Universidad Técnica de Ambato en Ecuador, los mismos que han practicado actividad física y entrenamiento físico.
Utilizando el test de Ruffier como tamizaje de la resistencia cardiorrespiratoria en atletas, 120 jóvenes atletas masculinos y femeninos entre 18 y 29 años fueron evaluados midiendo la frecuencia cardíaca (FC) antes, durante y después del esfuerzo físico.
La prueba de Ruffier se realizó primero midiendo la FC de los participantes en reposo, es decir, h antes del esfuerzo físico, luego se les pedía a los participantes que se agacharan durante un minuto al ritmo que el participante pudiera tolerar para no sobrecargarse, e inmediatamente después de finalizar, se midió la FC por segunda vez, y finalmente se le preguntó al paciente reposar por un minuto, y luego se evaluó la HF por última vez.
A los valores de FC antes, durante y después del esfuerzo físico se les aplicó una fórmula matemática, en la que se sumaron los tres valores de FC, a este resultado se le restó 200 y el valor obtenido se dividió por 10. Las puntuaciones finales categorizan al paciente según la resistencia cardiorrespiratoria, si el resultado es menor a 1 se clasifica como resistencia “excelente”, si el resultado está entre 1 y 5 se clasifica como resistencia “muy buena”, si es entre 5 y si es superior a 10 se clasifica como resistencia "normal", si se encuentra entre 10 y 15 se clasifica como resistencia "baja" y si el resultado final es superior a 15 se clasifica como resistencia "muy baja" .
Además, se recogieron las medidas antropométricas de peso y talla de cada participante y a partir de ello se calculó el índice de masa corporal (IMC) mediante la fórmula matemática de dividir el peso en kilogramos por la talla en metros al cuadrado. Este valor determinado a partir del IMC se clasificó como de "bajo peso" si el valor determinado era inferior a 18,5; como "normal" si el valor estaba entre 18,5 y 24,9; y finalmente, si el puntaje era mayor a 25, se clasificaba como "sobrepeso".
RESULTADOS
Entre los 120 participantes, se incluyen 66 mujeres y 54 hombres. Se incluyeron participantes entre 18 y 29 años, con una edad promedio de 22 años que representan el 16,67% del total de 20 participantes, seguidos de cerca por los participantes de 21 años que representan el 15% del total de 18 participantes.
Después de determinar el índice de masa corporal, el 79% del total de pacientes, representado por 95 participantes, tuvo valores entre 18,5 y 24,9, por lo que fueron clasificados en la categoría “Normal” y el 21% representado el resto por 25 personas que tenían valores superiores a 24,9, por lo que fueron clasificados como “sobrepeso”.
Del total de participantes, utilizando la prueba de Ruffier, el 43,33% logró un resultado de resistencia cardiorrespiratoria "normal", incluyendo 52 participantes entre hombres y mujeres, el 27,50% se clasificó como resistencia "baja", lo que corresponde a 33 participantes, el 20% fue incluidos en la clasificación de una resistencia “muy buena”, que incluirá a 24 participantes, y finalmente el 9,17% del total fueron clasificados con una resistencia “muy baja”, lo que representa 11 participantes entre varones y mujeres (Cuadro I).
Con referencia a la relación observada entre las puntuaciones del IMC y la resistencia cardiorrespiratoria, el 100% de los atletas calificados como “muy buenos” en la resistencia tenían un IMC considerado normal. El 83% de todas las personas clasificadas como “normales” por su resistencia tenían un IMC clasificado como “normal” y el 17% restante fueron clasificados como “sobrepeso”. El 79% de todos los atletas jóvenes incluidos en el grupo de resistencia “baja” fueron clasificados como “normales” según el valor del IMC y el 21% restante como “sobrepeso”. El 82% de todos los deportistas clasificados como de resistencia “muy baja” según su IMC fueron clasificados como “sobrepeso” y el 18% restante como “normal” (fig. 1).
Se encontró que existen diferencias significativas al aplicar el análisis estadístico t de Student, se observó que existen diferencias significativas en la resistencia cardiorrespiratoria para los grupos de normopeso y sobrepeso.
DISCUSIÓN
La bibliografía internacional coincide en que la condición física, junto con la resistencia cardiorrespiratoria de los deportistas, es uno de los mejores predictores cardiovasculares de la calidad de vida e incluso de la esperanza de vida, proponiendo que la evaluación rutinaria de la condición física de los jóvenes deportistas se está convirtiendo cada vez más en una necesidad médica y ya no es una necesidad. un capricho o una oportunidad al alcance de pocos (6:7).
La resistencia cardiorrespiratoria clasificada como baja o muy baja también se presenta generalmente en el mismo campo de estudio con una condición física baja y un índice de masa corporal (IMC) alto o en el límite superior de la normalidad, y estos factores ya pueden hacerlo como riesgo cardiorrespiratorio. y como fuerte predictor de morbilidad (8).
El IMC es directamente proporcional al nivel de resistencia cardiorrespiratoria de cada joven deportista, considerando que al menos más del 70% de todos los deportistas con una resistencia cardiorrespiratoria muy baja tienen sobrepeso o incluso obesidad según su IMC, mientras que por otro lado menos del 70% El 80 % de los deportistas con muy buena resistencia cardiorrespiratoria tienen un IMC normal (8,9). Estos datos se correlacionan con los resultados del presente estudio, ya que el 100% de los participantes con una resistencia cardiorrespiratoria “muy buena” tenían un IMC en rango normal, así mismo más del 80% de los atletas del polo opuesto clasificados como “muy bajo”. “La resistencia cardiorrespiratoria tuvo un IMC, lo que indica sobrepeso.
El índice de Ruffier tiene como finalidad medir la adaptación cardiovascular y respiratoria al refuerzo, se obtiene una correlación de valores en reposo, en el pico de esfuerzo y durante la recuperación y el reposo. La edad, la dieta, la rutina de ejercicios, la frecuencia de la actividad aeróbica y muchos otros factores determinan en cierta medida la puntuación final que se obtiene para clasificar a los deportistas en las cuatro categorías propuestas, a saber, aquellos con muy buena o excelente resistencia, resistencia normal, baja o baja resistencia y muy baja resistencia, o incluso no aptos para la actividad física por riesgo cardiovascular (4,5,9).
La literatura establece que los hombres generalmente tienen una ligera ventaja sobre las mujeres en términos de resistencia cardiorrespiratoria muy alta o muy buena, y también es importante señalar que la mayoría de los estudios realizados sobre este tema fueron compuestos predominantemente por hombres (10). Por el contrario, el presente estudio incluye predominantemente participantes mujeres en comparación con atletas masculinos.
Contrariamente a lo presentado en este artículo, la bibliografía sugiere que la resistencia cardiorrespiratoria clasificada como normal es la que presenta el mayor porcentaje de deportistas, especialmente entre los que tienen entre 25 y 30 años, lo que influye en el momento o la edad en que inician el ejercicio (7, 10). De manera similar, en este estudio, el porcentaje más alto de todos los atletas jóvenes se encontraba entre los clasificados como de resistencia normal.
La literatura sugiere que los extremos de resistencia cardiorrespiratoria, ya sea clasificados como resistencia muy buena o excelente, o aquellos que oscilan entre resistencia muy baja e incapacidad para la actividad física de alta intensidad, no son muy comunes, particularmente entre los atletas jóvenes por el hábito que normalmente usan. (4,8,11). Este principio también se observa en los resultados obtenidos, ya que los porcentajes más bajos se encuentran en los extremos de muy buena o muy baja persistencia con una prevalencia poco significativa.
De los resultados obtenidos por comparación con la literatura consultada, la gran mayoría concuerda con los valores demostrados, dando un paso hacia la necesidad de aplicar y ampliar el número de participantes incluidos para obtener datos significativos con mayor valor estadístico y determinar la urgencia necesidad de establecer un mayor número de programas cardiovasculares dentro de la práctica de actividad física continuada.
REFERENCIAS
(1.) Siquier J, Collado Y, Sánchez M, Grijota F, Pérez M, Sánchez I, Muñoz D. Estudio comparativo de los determinantes de la condición física y la salud en jóvenes deportistas y hombres sedentarios. Nutr Hosp 2018; 35:689-697.
(2.) Alahmari K, Rengaramanujam K, Shankar R, Silvan P, Nagaraj V, Ahmad I, et al. Aptitud cardiorrespiratoria como correlación de factores de riesgo cardiovasculares, antropométricos y físicos: utilizando la prueba de Ruffier como plantilla. Can Respir J 2020;01:1-10.
(3.) Antón A, Morales S, Concepción R. Programas de ejercicio para combatir la obesidad y el sobrepeso en adolescentes. Cuban Rev Pediatr 2018; 90(3):1-12.
(4.) Pereira J, Velásquez X, Santamaría K, Figueroa M, Avendaño J, Marín L, et al. Relación entre fuerza de prensión y marcadores de riesgo cardiovascular en jóvenes universitarios. Ciencias y Salud Virtual 2019; 11(2): 90-101.
(5.) Provencher M, Chahla J, Sanchez G, Cinque M, Kennedy N, Whalen J, et al. Índice de masa corporal versus porcentaje de grasa corporal en posibles atletas de la Liga Nacional de Fútbol Americano: sobreestimación de la tasa de obesidad entre los atletas en la Combinación de Exploradores de la Liga Nacional de Fútbol Americano. Edición de guía de espesor J 2018; 32(4): 1013-1019.
(6.) Bruggeman B, Vincent H, Chi X, Filipp S, Mercado R, Modave F. Pruebas simples de aptitud cardiorrespiratoria en una población pediátrica. PLoS UNO 2020; 15(9):1-10.
(7.) Nevill A, Duncan M, Lahart I, Sandercock G. El estado físico y la actividad cardiorrespiratorias explican la relación entre la obesidad infantil y la privación. Promoción de la Salud Int 2018; 33(3): 479-487.
(8.) Guo Y, Bien J, Li Q, Leavitt T, Rosenberg E, Buford T, et al. Una prueba de aptitud cardiorrespiratoria de 3 minutos para uso en clínicas de atención primaria. PLoS Uno 2018; 13(7):1-12.
(9.) Robles J, Fernández E, Gavala J, Romero M, Gómez J, Ruiz C. Medidas antropométricas como indicadores predictivos de riesgo metabólico en una población de “Semana Santa Costale ros”. Int J Environ Res Public Health 2019; 16(2):1-10.
(10.) Sartor F, Bonato M, Papini G, Bosio A, Mohammed R, Bonomi A, et al. Una autoprueba de 45 segundos para la aptitud cardiorrespiratoria: estimación basada en la frecuencia cardíaca en individuos sanos. PLoS Uno 2016; 11(12):1-10.
(11.) Ross R, Blair S, Arena R, Church T, Després JP, Franklin B, et al. Importancia de evaluar la aptitud cardiorrespiratoria en la práctica clínica: un caso para la aptitud como un signo vital clínico: una declaración científica de la American Heart Association. Edición 2016; 134(24):1:10.
Noemí Rocío Andrade Albán [1,2], Ariel Mena Amaluiza [1], David Castañeda [1], Camilo Castañeda [1], Marcos Merula de Almeida [3], Jorge Rodrigo Andrade Albán [1], Neusa de Fátima Luciano Guiomar [4], Mateus Freitas Teixeira [5] y Alberto Bustillos [1]
[1] Facultad de Ciencias de la Salud. carrera de medicina. Universidad Técnica de Ambato. Ecuador.
[2] Hospital General Docente de Ambato, Ambato Ecuador.
[3] INCOR Instituto do Coração, SP Brasilien.
[4] Centro Hospitalario de Vila Nova de Gaia, Portugal.
[5] Universidad Federal de Fluminense, RJ Brasil.
Autora de correspondencia: Noemí Andrade. Facultad de Ciencias de la Salud. carrera de medicina. Universidad Técnica de Ambato. Colombia 02-11, Ambato 180105 Ecuador. Correo electrónico: nr.andrade@uta.edu.ec
TABLA DE FRECUENCIA Y CARACTERIZACIÓN DE LA RESISTENCIA CARDIORRESPIRATORIA Resistencia cardiorrespiratoria Número de alumnos % "Muy buena" 24 20,00% "Normal" 52 43,33% "Baja" 33 27,50% "Muy baja" 11 9,17% TOTAL 120 100 %
Figura 1. Relación de frecuencias de la resistencia cardiorrespiratoria entre los grupos de normopeso y sobrepeso. Peso normal Sobrepeso Muy bueno [VALOR] * 0% Normal 83% * 17% Bajo [VALOR] * 21% Muy bajo [VALOR] * 82% Nota: * p < 0,05 Nota: Tabla derivada de gráfico de barras.
Derechos de autor ©: DERECHOS DE AUTOR 2021 Universidad del Zulia
citación
citación
Número de documento de vendaval: GALE|A686261386
Descubrir
Temas relacionados
- Estudiantes
- ejercicio
- investigación cardiovascular
- atleta
- A:
- Con respecto a:
- Fuera de:
- Noticias: